El dálmata, un perro muy especial - Entrevista a @Renethedalmatian

El dálmata, un perro muy especial - Entrevista a @Renethedalmatian

Los dálmatas son una raza de perros muy especial y conocidos gracias a la película de
Walt Disney “101 dálmatas” lo que ha hecho que sean tan populares y a la vez tan
desconocidos. Hoy vamos a hablar con Maica, la tutora que lleva la cuenta de
Instagram del precioso @renethedalmatian para que nos cuente las particularidades
de esta raza.


¡Hola Maica! Cuéntanos, ¿por qué elegiste esta raza en particular y no otra?
Hola Ana, en primer lugar, me gustaría darte las gracias por darme la oportunidad para
hablar de los dálmatas, porque son grandes desconocidos.
Cuando decidí que quería tener un perro fue a finales de 2020, entonces empecé a
investigar diferentes razas, y cuando me topé con el dálmata, supe que era perfecto para
mí; buscaba un perro grande, que no estuviera muy visto y que además cumpliera con
ciertas características para poder cubrir sus necesidades.
Cuando descubrí que eran perros muy dependientes de su entorno familiar, activos,
sensibles y con instinto de guarda, supe que era la raza adecuada. René no llegó a mi vida
como un capricho, fue una decisión muy meditada, tuve que aprender todo desde cero,
porque además es mi primer perro, también tuve que investigar muchísimo para encontrar un criador que hiciera las cosas bien y con total transparencia, por eso no fue hasta 2022 que llegó a casa.


¿Cuál es el origen de esta raza? Porque creo que casi nadie sabe para qué se utilizaban en su origen
El origen del dálmata es tan antiguo como incierto, muchos dicen que provienen de
Croacia, porque se llaman “Dálmata” por una región de Croacia, la Dalmacia, pero no
hay pruebas concluyentes al respecto.
Podemos encontrar jeroglíficos del antiguo Egipto donde se ven perros con manchas, con
lo cual su origen exacto es todo un misterio.
El dálmata que conocemos a día se empezó a criar en Inglaterra, y no fue hasta el año
1888 que la raza se hizo oficial. En aquellos tiempos desempeñaban varios trabajos:
acompañaban a los carruajes de la nobleza en sus largos viajes guardando de esta forma
a los caballos, tener un dálmata era un símbolo de estatus social, cuantos más tuvieras
mejor, también acompañaba a los carruajes de bomberos abriéndoles el paso y ayudándolos en el rescate de personas, de ahí recibe su nombre de perro bombero, y
finalmente se le utilizó como perro de guerra y de caza.
Con la llegada de los coches y el fin de las guerras, el dálmata pasó a convertirse en animal de compañía, pero todavía conservan muchas de las cualidades de la época.


¿Como suele ser el carácter estos perros y como es René en particular? ¿Necesitan
ejercicio o son perros de sofá?
No te voy a mentir, no son perros fáciles, sobre todo en su etapa adolescente, son perros
activos, requieren de largos paseos donde puedan disfrutar de olfatear y correr, son
incansables trotadores, lo llevan en la sangre, y muy veloces llegando a alcanzar los
60km/h. ¿Significa esto que tengas que activarlo todavía más y siempre estar en la calle?
No, precisamente por su energía, necesitan también ejercitar su mente y transmitirles
calma, les encanta aprender y sentirse útiles y eso también ayuda a fortalecer el vínculo
con sus tutores.
Son perros muy sensibles y que llevan muy mal la soledad, pueden y saben estar solos,
pero si los dejas abandonados en un jardín, alejado del núcleo familiar o rompes su
confianza en ti tratándolo mal, se rompen psicológicamente llegando a autolesionarse a
sí mismos, es primordial que sea uno más de la familia.
Son aptos para estar con niños y con desconocidos siempre y cuando las cosas se hagan
bien, hay que tener en cuenta su carácter guardián y también que tienden a ser un poco
brutos.
René es tal cual todo lo que te he descrito sobre ellos, es un dálmata de manual, es mi
sombra, siempre está pegado a mí, muy sensible y con mucho nervio, pero le encantan
los momentos de paz en casa (sobre todo si estoy yo a su lado), es un perro increíble con
las personas que se han ganado su confianza y con los niños, también un guardián
magnifico. Yo siempre lo defino como un perro todoterreno, allá donde vaya puede venir
conmigo, ya sea playa, montaña o estar tranquilos viendo una película en el sofá.

René tiene manchas negras, pero ¿qué más colores podemos encontrarnos?

Los dálmatas tienen una particularidad que puede afectar gravemente en su salud, ¿que
nos puedes contar sobre esto?
René es un dálmata blanco y negro que suele ser lo que más conoce la gente, pero también existe la variedad blanco/hígado que viene a ser básicamente manchas marrones, los dálmatas limón, que tienen unas manchas prácticamente anaranjadas, los dálmatas azules, cuyas manchas son de un negro azulado, los dálmatas con combinaciones de manchas como negras e hígado y por último los dálmatas de pelo largo que pueden tener todas estas variedades de colores.

René no es sordo pero cuéntanos sobre la sordera
El principal problema que encontramos en esta raza es la sordera, aproximadamente el
30% de los dálmatas son sordos de un oído (unilaterales) y el 10% son sordos por
completo. Es un problema muy grave y para explicarlo de forma sencilla: cuando el oído
interno no tiene suficiente pigmento, muere. Es decir, las células responsables de la
audición necesitan pigmento para desarrollarse correctamente, al carecer de suficiente
pigmento, como ocurre con los dálmatas, que gran parte de su pelaje es blanco, estas
células no pueden funcionar bien y se produce la sordera.
La mejor forma de prevención de la sordera es hacer una buena selección de los
progenitores y ancestros, asegurándose no solo de que todos tengan una audición correcta, sino también de que tengan la trufa completamente pigmentada, un manto con manchas bien definidas y que no tengan ojos azules, puesto que los ojos azules son así por la falta de pigmento.
Para saber si un dálmata es sordo, con 1 mes de vida se le somete al test de BAER, una
prueba que determina si la audición es correcta.


Además de esto, ¿qué otros problemas podemos encontrar y cómo podríamos
evitarlo?
Otros dos problemas muy frecuentes en la raza son: el ácido úrico y la dermatitis atópica.
Los dálmatas son la única raza que excreta ácido úrico en lugar de urea en la orina, esto
se debe a un trastorno genético una mutación en el gen SLC2A9 que limita la acción de
la enzima uricasa, formando más ácido úrico de lo normal en su orina y excretando ácido
úrico como producto de deshecho del metabolismo nitrogenado, en lugar de excretar urea como hacen el resto de las razas.

Por norma general todos los dálmatas padecen de esta condición, por ende, hay que llevar una dieta baja en purinas para prevenir la formación de cristales o cálculos de urato
amónico.
Conviene basar su dieta en carnes blancas y pescados blancos, la mejor proteína para
mantener a raya esta enfermedad es el conejo, puesto que es la carne más baja en purinas.
En cuanto a la dermatitis atópica también es bastante común por su pelaje blanco, hay
que ser constantes con su higiene proporcionando duchas frecuentes y suplementar con
omega 3 de calidad para que puedan tener un manto saludable.


En tu caso, ¿qué problemas de salud ha tenido René y cómo los has abordado?,
¿suelen repetirse?
Por suerte, René no es sordo, pero en cuanto a los cristales de urato y dermatitis atópica,
se ha llevado el pleno.
Con 9 meses empezó a orinar sangre y rápidamente hice todas las pruebas pertinentes,
dieron como resultado cristales de urato amónico, lleva una dieta bastante estricta y
actualmente lo tiene controlado y los cristales han desaparecido.
Los problemas de piel empezaron a partir del año de edad aproximadamente, quizás antes,
la forma en la que combato la dermatitis es dar una ducha semanal con un champú
adecuado, suplementar con omega 3, pipetas de ácido hialurónico y otros suplementos
para la piel. Desde que adquirí esa rutina, tiene la piel perfecta.


Hay unos dálmatas (aunque hay personas que no los consideran de esta raza) que se
les llama “LUA”, que nos puedes contar sobre esto?
Es correcto, los dálmatas se dividen en 2 líneas diferentes: la línea inglesa (dálmatas más
finos, más pequeños) y la línea escandinava (más grandes, con más hueso) como René. Y
dentro de ambas líneas podemos encontrar los dálmatas LUA, estas siglas significan
LOW URIC ACID, es decir, dálmatas con los niveles de ácido úrico normalizados como
en el resto de razas. Los Dálmatas LUA provienen de un retrocruzamiento fruto de un
proyecto que se inició en 1973, realizando un cruce único entre un ejemplar sano y
campeón de raza Pointer llamado CH. Sandown de Rapid Transit, y una hembra Dálmata
llamada Lady Godiva.

El Dr. Robert Schaible médico y genetista de la universidad de Indiana llevó a cabo esta
combinación para intentar eliminar el defecto genético del Dálmata que afecta al
metabolismo del ácido úrico. Dálmatas registrados y seleccionados fueron utilizados en
apareamientos subsiguientes con la progenie del cruce original de la hembra Dálmata con
el macho Pointer. Los tres primeros apareamientos, denominados «retrocruzamientos»
produjeron una descendencia que se dividió en media camada de Dálmatas LUA (ácido
urico bajo) y media camada de Dálmatas HUA (High Uric Acid o ácido úrico alto).
Cuando se llegó a la quinta generación, el American Kennel Club aceptó registrar un
macho y una hembra LUAs. Esto sucedió en el 1980. HUA y LUA se distinguían en un
principio por la diferencia en sus muestras, al encontrar hasta diez veces menos ácido
úrico en creatinina in situ, además de que, inicialmente y en términos «físicos», la
pigmentación y el manchado eran claramente menos nítidos y en menos cantidad. Hoy en
día se realizan análisis de ADN para identificar el gen específico que se encuentra en el
cromosoma 3, y la mancha del Dálmata LUA es casi tan parecida como la del Dálmata
HUA, siendo apenas imposibles de diferenciar.
Actualmente, no existen dálmatas LUA que tengan en su pedigrí ningún ejemplar de
pointer, por ende, están reconocidos como dálmatas por la FCI y por la RSCE.


¿Qué le dirías a alguien que está pensando en tener un dálmata?
Que quién tiene un dálmata, tiene un tesoro, que el proceso educacional es duro, pero de
verdad vale la pena pasar mil veces por él, que los quieran, mimen y cuiden como uno
más de la familia (como todos los perros), y que tengan paciencia, cariño y amor, porque
no merecen menos. También que escojan un buen criador, que tengan un buen
asesoramiento veterinario y sobre todo que disfruten mucho de todas sus etapas, porque
crecen tan rápido que da penita.


¿Volverías a elegir esta raza?
Si volviera atrás lo volvería a elegir con los ojos cerrados, René me ha hecho descubrir el
verdadero amor puro e incondicional, porque a pesar de sus defectos, tiene tantas virtudes
que podría escribir un libro únicamente hablando de él, es sin duda, mi fiel compañero de
vida.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.